• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Blog
  • Suscripción
  • Contacto
  • Capacitación
  • Calculadoras
    • Calculadora de Sueldos UOCRA
    • Sueldos Empleados de Comercio
    • Sueldos Comercio Rama Turismo CCT 548/07
    • Calculadora Empleados de Comercio Rama Centros de Contacto CCT 781/22
    • Calculadora de Sueldos UTEDYC CCT 804/23 (ex 736/16)
    • Calculadora de Retenciones RG 830 “Profesiones liberales, oficios”
    • Calculadora de Sueldos SAEOEP CCT 88/90
    • Calculadora de Sueldos UATRE
    • Servicio Doméstico
    • Liquidación Final
    • Vacaciones
    • Calculadora de Plus Vacacional
    • Embargo de Sueldos
  • Aplicaciones
  • Vencimientos

Ignacio online

Es una web de información destinada a Contadores y Profesionales en Ciencias Económicas y Empleados de Comercio

Aconpy
  • Empleados de Comercio
    • Escalas Comercio 2022
    • Escala Salarial Empleados de Comercio 2020
    • Calculadora Empleados de Comercio
    • Ejemplos de Liquidaciones de Sueldo
    • Categorías Comercio
    • Régimen de Licencias y Permisos Especiales
    • Vacaciones de Empleados de Comercio
  • Asignaciones
    • Asignaciones Familiares Montos vigentes
  • Libro de sueldos Digital
  • Servicio Doméstico
    • Calculadora de sueldos Servicio Doméstico
    • Escala Salarial Servicio Doméstico
    • Aportes, contribuciones y ART
    • Formulario 102/RT
  • Monotributo
    • Monotributo Categorías 2023
  • Planillas

Inflación y Salarios: ¿Ganaron o Perdieron los Empleados de Comercio en 2024?

20 enero, 2025 Por Ignacio 38 comentarios

Índice de Contenidos

  • Un análisis detallado de cómo evolucionaron los salarios netos de los empleados de comercio frente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el año 2024.
  • Evolución del IPC 2024
  • ¿Qué pasó con los salarios de comercio en 2024?
  • Impacto de la devaluación: el cambio de octubre de 2023
  • ¿Los salarios de comercio superaron a la inflación?
  • Comparativa: IPC vs Salarios Netos
    • Newsletter
    • ¡Gracias!

Un análisis detallado de cómo evolucionaron los salarios netos de los empleados de comercio frente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el año 2024.

La inflación continúa siendo un desafío central para la economía argentina, y 2024 no fue la excepción. Tras la fuerte devaluación de diciembre del año anterior, el inicio del año estuvo marcado por un pico inflacionario que comenzó a moderarse en los meses siguientes.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC, los precios experimentaron variaciones significativas durante el año.

En este artículo, analizamos cómo esta dinámica afectó a los salarios netos de los empleados de comercio, uno de los sectores más representativos del mercado laboral.

Evolución del IPC 2024

Durante 2024, el IPC comenzó en 3533,2 puntos en diciembre de 2023 y finalizó en 7694 puntos en diciembre de 2024, marcando un incremento del 117,8% anual. Los mayores picos de inflación se registraron en los primeros meses del año, con subas de hasta el 20,6% en enero y 13,2% en febrero, reflejando un escenario de fuerte presión inflacionaria.

¿Qué pasó con los salarios de comercio en 2024?

Por otro lado, los salarios netos de los empleados de comercio, aunque mostraron incrementos significativos en algunos meses, tuvieron una evolución más moderada frente al IPC. En diciembre de 2023, el salario neto promedio era de $363.058, mientras que en diciembre de 2024 alcanzó los $824.339, lo que representa un aumento del 127,1% anual, más de 9,2 puntos por arrba del IPC.

Un análisis detallado de cómo evolucionaron los salarios netos de los empleados de comercio frente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el año 2024. Descubre si los ingresos lograron superar la inflación o quedaron rezagados en este escenario económico desafiante.
Evolución de salarial Empleados de Comercio 2024 contra el IPC

Esto indica que, a lo largo del año, los ingresos lograron superar levemente el aumento del IPC en términos anuales.

Sin embargo, al observar las variaciones mensuales, se destacan meses como enero y febrero con incrementos del 30,8% y 16,7%, respectivamente. En contraste, los meses posteriores evidenciaron subas más moderadas, con un aumento promedio mensual cercano al 4%.

Impacto de la devaluación: el cambio de octubre de 2023

Ahora, si tomamos como punto de partida octubre de 2023, el panorama cambia considerablemente. En ese momento, el IPC estaba en 2496,3 puntos, mientras que los salarios netos promedio eran de $283.460. Comparando estos valores con los de diciembre de 2024, el IPC tuvo un aumento del 208%, mientras que los salarios netos solo crecieron un 190,8%, los que nos da más de 17% abajo.

Un análisis detallado de cómo evolucionaron los salarios netos de los empleados de comercio frente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el año 2024. Descubre si los ingresos lograron superar la inflación o quedaron rezagados en este escenario económico desafiante.
Evolución de salarial Empleados de Comercio contra el IPC con base octubre 2023.

Este cambio negativo en términos reales está directamente relacionado con la devaluación del peso que siguió a las políticas económicas implementadas por el nuevo gobierno, que asumió en diciembre de 2023. La devaluación impactó rápidamente en los precios de bienes y servicios, erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores.

¿Los salarios de comercio superaron a la inflación?

El análisis de los dos tramos muestra realidades contrastantes.

Comparativa: IPC vs Salarios Netos

PeríodoIPCSalarios Netos (%)Resultado
Octubre 2023 a diciembre 2024208,0 %190,8%Pérdida
Diciembre 2023 a diciembre 2024117,8 %127,1%Mejora

En el período de diciembre 2023 a diciembre 2024, los salarios netos de comercio cerraron el año con un incremento anual ligeramente superior al IPC. Durante los primeros meses del año, la inflación avanzó más rápido que los ingresos, lo que redujo temporalmente el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin embargo, los ajustes salariales logrados en paritarias durante la segunda mitad del año permitieron recuperar terreno y cerrar el año con una leve mejora nominal frente a la inflación.

Por otro lado, al tomar como base octubre de 2023, el panorama cambia. En este tramo, los precios aumentaron un 208%, mientras que los salarios crecieron un 190,8%, marcando una pérdida del poder adquisitivo. Este resultado se explica por el impacto inmediato de la devaluación de diciembre de 2023, que generó un salto inflacionario difícil de compensar con ajustes salariales.

En conclusión, si bien los empleados de comercio lograron mantener su capacidad de compra en el tramo anual, el impacto acumulado desde la devaluación de octubre muestra una caída real en sus ingresos.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Newsletter

Recibí las novedades por mail.

¡Gracias!

Ya estás suscripto a las novedades por mail.

.

Publicado en: AFIP

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. -
  2. Germán dice

    28 enero, 2025 a las 11:38 am

    Excelente análisis Ignacio. Gran trabajo que demanda tiempo y esfuerzo. Se valora un montón!

    Responder
    • Ignacio dice

      28 enero, 2025 a las 12:44 pm

      Muchísimas gracias Germán

      Responder
  3. Eduardo dice

    22 enero, 2025 a las 11:28 am

    Gracias Ignacio por todo lo que haces, ya que nos mantiene informado y gratis. Realmente esto te debe de insumir estudio y mucho tiempo, encontraras piedras en el camino pero seguí así como dijo el quijote: Ladran, Sancho, señal que cabalgamos .

    Responder
    • Ignacio dice

      22 enero, 2025 a las 12:47 pm

      Gracias Eduardo! si, lleva mucho tiempo analizarlo y armarlo, me alegra mucho que lo valores.
      Saludos!

      Responder
      • Nicolas dice

        23 enero, 2025 a las 2:02 pm

        Gracias por tu analisis y tu tiempo, argumentando claramente y con datos siempre.

        Responder
        • Ignacio dice

          23 enero, 2025 a las 6:44 pm

          Gracias Nicolas!

          Responder
  4. Patricio dice

    21 enero, 2025 a las 5:19 pm

    Hola Ignacio, gracias por el análisis. Claramente estamos muy por debajo de la inflación. Sabes si va a haber algo para palear esto de los no remunerativos al básico y la inflación de Enero . Saludos.

    Responder
  5. Adrian dice

    21 enero, 2025 a las 1:55 pm

    Tenes razon !!!! Perdon .. mala mia .. borra mis comentarios nomas .. y disculpas .. ahi esta el calculo correcto ..
    Aumento Indec
    2024 $ 374,683.87 $ 851,683.87 127.31% 117.68%
    2023 $ 129,367.64 $ 374,683.87 189.63% 211.40%
    2022 $ 67,570.55 $ 129,367.64 91.46% 94.80%

    Responder
  6. Ricardo dice

    21 enero, 2025 a las 1:18 pm

    Yo creo debería calcularse con una distribución normal de los promedios mensuales, según cada año.

    Tengo dudas del valor inflación, por la seguridad de la variable Valor Real del Salario.
    Está claro que desde hace un año está por debajo, y eso se da cuenta en como «planchan» las paritarias.
    Así nunca se recuperará los puntos perdidos en periodos anteriores.

    La historia de siempre en Argentina, país generoso.

    Responder
  7. MARIO MICHEL dice

    21 enero, 2025 a las 11:44 am

    En conclusión, si bien los empleados de comercio lograron mantener su capacidad de compra en el tramo anual, el impacto acumulado desde la devaluación de octubre muestra una caída real en sus ingresos. El análisis completo pero largo….. la Conclusión clara y sintética y corta……..habría que agregarle a esta conclusión que la caída real de los ingresos de los empleados de comercio es pura responsabilidad de nuestros representantes sindicales que siempre “negocian” para sus propios intereses , Nunca les interesa a los Empleados de comercio…….. Esperen que a este Gobierno la gente les vote con contundencia y van a desaparecer varios de estos sindicalistas y sindicatos que No deberían existir.-.

    Responder
    • Ignacio dice

      21 enero, 2025 a las 12:23 pm

      La responsabilidad es compartida, y en todo caso, a los representantes sindicales, los votan los trabajadores.
      En cuento a la palabra “desaparecer” y aplicado a sindicalistas, en este país es una expresión poco feliz Mario.
      Saludos

      Responder
      • Horacio dice

        21 enero, 2025 a las 1:42 pm

        De 1 millón de afiliados Garcalieri gano con 4 mil votos, si te parece un sindicato de ejemplo, tiene razón Mario de que los Jefes eternos sindicalistas deberían desaparecer y actualizarse

        Responder
      • ro dice

        22 enero, 2025 a las 11:58 am

        No seamos niños y agarremos la parte del discurso que mas convenga para desmerecer lo que opina otro. En el contexto que se dijo no tiene nada de “poco feliz” se entiende que lo dijo en el sentido de que no haya mas intermediarios.

        Responder
        • Ignacio dice

          22 enero, 2025 a las 1:00 pm

          Dijo lo que dijo y sobre esos contexto, no niego que es un problema serio en algunos sindicatos, y estoy de acuerdo en que es necesario modernizarlos y fomentar una mayor participación democrática.

          Sin embargo, insisto en que el lenguaje que usamos importa. Hablar de ‘desaparecer’ no solo es desafortunado por nuestra historia, sino que tampoco ayuda al debate constructivo. Creo que podemos exigir cambios sin recurrir a términos que generan divisiones innecesarias.

          Y si no querés intermediario, podés negocia directamente con el empleador, eso no está prohibido, lo podés hacer tranquilamente.

          Saludos

          Responder
          • MARIO MICHEL dice

            22 enero, 2025 a las 2:12 pm

            Significado de desaparecer real academia española: De des- y aparecer.
            Conjug. c. agradecer.
            intr. Dejar de estar a la vista o en un lugar. La mancha ha desaparecido. En Am., u. t. c. prnl. Se desapareció de la casa.
            intr. Dejar de existir. Los dinosaurios desaparecieron hace millones de años.
            Nada mas alejado con la connotación que Ud. le adjudica a la palabra desaparecer, nunca dije matar , aniquilar , desaparecer no es sinónimo de esas palabras, y si estoy de acuerdo con que No dependamos de sindicalistas o sindicatos para que negocien nuestros ingresos , el estado deberia regular el valor hora de los trabajadores ,establecer un minimo y de ahi en mas el trabajador negociar con su empleador , por que tenemos que mantener esta casta de personas atornilladas a una silla de un sindicato por decadas .

          • Ignacio dice

            22 enero, 2025 a las 4:29 pm

            Horacio, entiendo que según el diccionario ‘desaparecer’ tiene una definición neutral, pero en el contexto de nuestra historia, esa palabra lleva una carga emocional y política muy fuerte, que va más allá de su significado literal. Por eso sugerí que seamos cuidadosos con el lenguaje. Sobre lo que planteás, comparto que es necesario revisar el rol de los sindicatos y fomentar sistemas más democráticos y transparentes.

            En cuanto a lo que mencionás sobre que ‘el Estado debería regular el valor hora de los trabajadores’ ya sucede, se llama Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Además, el Estado interviene en las paritarias fijando techos y, en la idea para el futuro, te voy avisando, es cero aumentos. Por otro lado, si querés negociar directamente con tu empleador, no hay nada que te lo impida. Sin embargo, recordemos que los sindicatos surgieron precisamente porque no todos los trabajadores están en una posición de poder para negociar de manera equitativa con su empleador. La realidad de los trabajadores más vulnerables no es la misma que la de quienes pueden plantear sus condiciones sin temor a represalias.

      • MARIO MICHEL dice

        22 enero, 2025 a las 2:18 pm

        nada mas alejado de la realidad , del 1.200.000 aprox. de empleados de comercio si hiciéramos una votación ahora mismo a Cavallieri no lo vota ni el 10% y la palabra desaparecer no es que sea poco feliz , esta expresando que no deberían estar mas , no es sinónimo de matar o aniquilar . dic. real academia española.-

        Responder
  8. Adrian dice

    21 enero, 2025 a las 11:22 am

    Ignacio .. esta mal sacado .. si tomas de diciembre 23 (25.5%) .. a noviembre 24 (2.4%).. te da 166.01% …
    y segun tu calculadora .. de diciembre 23 (374683.87$) a noviembre 24 (851683.87) (saque auxiliar B, sin Obra, 1% sindicato) .. te da 127.31% … muy por debajo .. salio en todos los diarios ignacio .. EC perdio con la inflacion .
    y si tomas de enero a enero ( esta bien que falta el aumento de este mes todabia ) te da 117.8% IPC contra 74.44% .. sumale un 2,5% estimado para enero .. un 77 / 78% total .. muy por debajo ..
    la verdad algun dato tomaste mal en el calculo

    Responder
    • Adrian dice

      21 enero, 2025 a las 1:06 pm

      corrijo .. donde dice «y segun tu calculadora .. de diciembre 23 (374683.87$) a noviembre 24 (851683.87) (saque» corresponde «y segun tu calculadora .. de diciembre 23 (374683.87$) a diciembre 24 (851683.87) (saque»

      Responder
  9. ro dice

    21 enero, 2025 a las 10:06 am

    Saquen bien las cuentas. Los salarios de comercio se empezaron atrasar cuando se empezó a dar los aumentos en varios tramos. Ademas que nunca dan aumentos con el mismo porcentaje que la inflación. Siempre es menos que la inflación publicada.

    Responder
    • Ignacio dice

      21 enero, 2025 a las 12:24 pm

      Y cómo estaría bien sacada la cuenta?

      Responder
  10. ksoze1541 dice

    21 enero, 2025 a las 9:54 am

    Excelente analisis, ojala se puede extender el mismo analisis a las demas ramas, bancarios seguros petroleros etc.

    Muy bueno!!!!

    Responder
    • Ignacio dice

      21 enero, 2025 a las 12:24 pm

      gracias por apreciarlo!

      Responder
  11. GUSTAVO MACHADO dice

    21 enero, 2025 a las 9:52 am

    CONSIDERO “MUY BUEN ANÁLISIS” IGNACIO!!!
    Ahora bien, el kid de la cuestión a mi entender, no se basa sólo si los “Salarios de Comercio superaron o no la inflación. SIEMPRE se deja de lado LAS CONTRIBUCIONES DEL EMPLEADOR. Si las mismas no fueran tan ALTAS, el empleador podría abonar mejor sueldo a sus empleados. Pero, lamentáblemente el ampleador aporta por ejemplo a INACAP, hasta ahora no he visto ninguna “capacitación” hacia los empleados. OSECAC: $·4000 por empleado (adónde va a parar? y cuál es el beneficio que se supone tienen las Empresas?). SINDICATO: Se nutre de un 2% y otros porcentajes más si es afiliado o no, y ahora incluye también el beneficio de los NO Remunerativos. Y sigue la lista. Se hace el aporte del empleado con quizás un pequeño descuento relativamente; pero con qué necesidad y cómo beneficia éste aporte de Obra Social o Sindical, o INACAP, o…..

    Responder
    • Ignacio dice

      21 enero, 2025 a las 12:28 pm

      Hola Gsutavo, muchas gracias!
      Respecto a las contribuciones, no, no comparto, está demostrado que la baja de las contribuciones solo trae una reducción en el costo de los empleadores.
      Además, en cuento al INACAP, Contribución a OSECAC, etc, son acuerdos firmados por los propios Empleadores. No creo que firmen algo que no les conviene.

      Responder
  12. Gerardo dice

    20 enero, 2025 a las 11:10 pm

    Excelente analisis Ignacio. Gran aporte

    Responder
    • Ignacio dice

      20 enero, 2025 a las 11:12 pm

      Gracias por valorarlo Gerardo!

      Responder
  13. Carlos dice

    20 enero, 2025 a las 10:37 pm

    Buenas noches. ¿ saben algo de la revisión?

    Responder
  14. Juan dice

    20 enero, 2025 a las 6:23 pm

    Este análisis está mal realizado. Si comparamos diciembre-23 vs diciembre-24 estamos mezclando información ya que el aumento otorgaron en enero-23 es catchup 2023. De está forma los aumentos reales por 2024 están por debajo del 70% contra una inflación del 117,8%

    Responder
    • Ignacio dice

      20 enero, 2025 a las 9:23 pm

      Disculpame pero no entiendo tu objeción

      Responder
      • Adrian dice

        21 enero, 2025 a las 8:10 am

        Ignacio .. esta mal sacado .. si tomas de diciembre 23 (25.5%) .. a noviembre 24 (2.4%).. te da 166.01% …
        y segun tu calculadora .. de diciembre 23 (374683.87$) a noviembre 24 (851683.87) (saque auxiliar B, sin Obra, 1% sindicato) .. te da 127.31% … muy por debajo .. salio en todos los diarios ignacio .. EC perdio con la inflacion .
        y si tomas de enero a enero ( esta bien que falta el aumento de este mes todabia ) te da 117.8% IPC contra 74.44% .. sumale un 2,5% estimado para enero .. un 77 / 78% total .. muy por debajo ..
        la verdad algun dato tomaste mal en el calculo ..

        Responder
        • Ignacio dice

          21 enero, 2025 a las 12:30 pm

          pero por qué diciembre a noviembre? Es diciembre2023 a diciembre 2024 la interanual
          Y enero? por qué tomaría enero 2025?
          saludos

          Responder
          • Adrian dice

            21 enero, 2025 a las 1:05 pm

            perdon .. donde puse a noviembre 24 es diciembre 24 .. me equivoque .. pero no en el importe .. es 851683.87 segun tu calculadora .. el calculo esta bien .. me equivoque no se porque ahi puse noviembre.
            pero esta bien sacado .. es 166.01% la inflacion .. porque no se toma de diciembre a diciembre .. se toma de diciembre a noviembre .. los 12 meses .. contra el mismo mes del otro año .. dic 23 / dic 24 .. 127.31%

            Lo de enero a enero es otro calculo .. de la misma manera pensando en lo que comenzaste ganando un año contra lo que arrancas ganando el otro .. pero es un agregado nomas a lo que decia… de la forma que lo mires .. es perdida de poder adquisitivo ..

          • Adrian dice

            21 enero, 2025 a las 1:09 pm

            Ignacio .. disculpas .. mi comentario no es de mala intencion .. solo remarco el error .. tu pagina es una de mis paginas de referencia .. aprovecho agradecerte la info constante sobre estos temas .. espero no haberte ofendido .. abrazo ..

          • Adrian dice

            21 enero, 2025 a las 1:22 pm

            y perdon nuevamente .. otro tema a tener en cuenta .. es que como tomamos de neto a neto en el salario .. tendriamos que tener en cuenta que este ultimo importe de diciembre 24 va a ir decreciendo en adelante por la absorcion de las sumas no remunerativas .. igual es complicado de calcular ya que en dic 23 tambien habia sumas no remunerativas que se fueron absorviendo en el año y que es probable que tambien tengamos este que viene .. pero .. igual con una inflecion mucho menor .. menores montos .. por lo que tambien perderian los salarios en eso

    • Carlos dice

      21 enero, 2025 a las 9:29 am

      Supongo la referencia seria a cuando fueron pactados los aumentos, pero es algo complicado exponerlo en un gráfico eso

      Responder
      • Ignacio dice

        21 enero, 2025 a las 12:25 pm

        Hago lo puedo, saludos

        Responder

Trackbacks

  1. Empleadas Domésticas, las grandes perdedoras frente a la inflación dice:
    9 febrero, 2025 a las 9:01 pm

    […] unas semanas, publiqué un informe sobre cómo la inflación afectó los salarios de Empleados de Comercio. Si pensaban que este sector se vio perjudicado, la situación de las empleadas domésticas es aún […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

SOS Contador Soft Contable en la nube

Newsletter

Recibí las novedades por mail.

¡Gracias!

Ya estás suscripto a las novedades por mail.

.

Etiquetas

Acuerdos Salariales (139) AFIP (1499) AGIP (173) Aguinaldo (78) Aguinaldo - SAC (109) ANSeS (522) Aplicativos (206) ARBA (350) Asignación Universal por Hijo (246) Autónomos (122) Bienes Personales (109) bono (94) Calendario de pago (261) Casos Prácticos (217) CNTA (92) Convenio Multilateral (88) coronovirus (89) Escala Salarial (188) Factura Electrónica (78) FAECYS (395) FATSA (77) Ganancias (419) Homologación Acuerdos (126) IGJ (129) Ingresos Brutos (133) IVA (119) Jubilados y Pensionados (199) Mis Facilidades (82) Monotributistas (172) Noticias (87) Paritarias (532) Paritarias 2013 (82) Personal Casas Particulares (189) Plan de Facilidades de pago (159) Recategorización (87) Recibo de Sueldos (209) Resoluciones (492) Sanidad (94) SEC (101) Servicio Doméstico (111) SICOSS (85) SIPA (88) UOCRA (125) UOM (217) UTEDYC (148)

Copyright © 2025 Ignacio online · Creada por Hormigas en la Nube

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Reject Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
%d