El proyecto del Gobierno Nacional enviada al Congreso Nacional plantea alícuotas que oscilarán entre el 25 y el 35 por ciento y a la distribución de dividendos que será del 7 por ciento.
El Poder Ejecutivo enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley que prevé elevar las alícuotas del impuesto a las Ganancias para las grandes empresas, al tiempo que reduce la carga tributaria para las PyMEs y las mantiene al nivel actual para las empresas medianas.
El proyecto de ley que establece un sistema progresivo de alícuotas que se aplicarán a las Sociedades de Capital que oscilarán entre el 25% y el 35% y a la distribución de dividendos que será del 7%, con el fin de mejorar la recaudación fiscal.
Escala de Alícuotas según las ganancias
La modificación propuesta considera tres segmentos relacionados con las ganancias de cada empresa.:
- El primero considera una alícuota del 25% para ganancias netas hasta un $1.000.000;
- El segundo segmento eleva el gravamen al 30% para ganancias netas de más de $1.300.000 pesos y hasta $2.600.000.
- El último segmento es del 35% para ganancias netas superiores a $2.600.000 pesos.
Siete porciento para los dividendos
Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota del 7% a través del impuesto cedular vigente.
En el mensaje enviado por el Gobierno se argumenta que “este esquema permite reducir el impuesto que pagarán las pequeñas empresas y mantenerlo para las medianas en un 30 por ciento. Solo se aumenta para empresas más grandes”
“Con este nuevo esquema, el 75% de las empresas pagarán una alícuota del Impuesto a las Ganancias más baja que la vigente en el período fiscal 2020” que era del 30 por ciento para todas las sociedades.
Destaca que “de este modo, se le da una orientación de política pública muy diferente a la concebida en la reforma de 2017 se previa que preveía una reducción de alícuota al 25% para todas las empresas y se reserva esta tasa menor a aquellas sociedades que obtienen un nivel de renta y que difícilmente distribuyan dividendos”.
Señala que “el uso de tasas marginales evita el incentivo a la subdeclaración, porque pasar de un tramo a otro solo da como resultado pagar la tasa más alta por el monto excedente y no por la totalidad como sucede con las tasas directas o plenas”.
Señala que adoptar este esquema permitiría incrementar la recaudación tributaria del impuesto “sin afectar (de hecho, beneficiando) a las empresas de menor tamaño”.
“Adoptar este esquema permitiría incrementar la recaudación tributaria del impuesto sin afectar (de hecho, beneficiando) a las empresas de menor tamaño”, añade el texto oficial.
Es una estafa, una mentira, un robo como TODO LO QUE HACEN LOS K, DETRUYEN TODO LO QUE TOCAN.
Que maldicion nos ha caido desde hace cas 20 anos.
La unica salida es Ezeiza, liquidar todo, negocio, vivienda, despedir a la gente y mandarse a mudar a contagiarse el covid a otro lado.
ASCO DAN LOS KIRCHNERISTAS
No me río porque es para llorar. Al tipo de cambio oficial $ 2.600.000.- son aproximadamente U$S 26.000.- y por mes U$S 2.167.- Un sueldo de un empleado en EEUU. Esto va de mal en peor. Que las empresas vayan asumiendo el 35%. Por ahí se dice “Solo se aumenta para empresas más grandes”. Insisto no me río porque es para llorar.
Tal cual.
Me huele a compensación por la pérdida de base de empleados en relación de dependencia.