• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Blog
  • Suscripción
  • Contacto
  • Capacitación
  • Calculadoras
    • Calculadora de Sueldos UOCRA
    • Sueldos Empleados de Comercio
    • Sueldos Comercio Rama Turismo CCT 548/07
    • Calculadora Empleados de Comercio Rama Centros de Contacto CCT 781/22
    • Calculadora de Sueldos UTEDYC CCT 804/23 (ex 736/16)
    • Calculadora de Retenciones RG 830 “Profesiones liberales, oficios”
    • Calculadora de Sueldos SAEOEP CCT 88/90
    • Calculadora de Sueldos UATRE
    • Servicio Doméstico
    • Liquidación Final
    • Vacaciones
    • Calculadora de Plus Vacacional
    • Embargo de Sueldos
  • Aplicaciones
  • Vencimientos

Ignacio online

Es una web de información destinada a Contadores y Profesionales en Ciencias Económicas y Empleados de Comercio

Aconpy
  • Empleados de Comercio
    • Escalas Comercio 2022
    • Escala Salarial Empleados de Comercio 2020
    • Calculadora Empleados de Comercio
    • Ejemplos de Liquidaciones de Sueldo
    • Categorías Comercio
    • Régimen de Licencias y Permisos Especiales
    • Vacaciones de Empleados de Comercio
  • Asignaciones
    • Asignaciones Familiares Montos vigentes
  • Libro de sueldos Digital
  • Servicio Doméstico
    • Calculadora de sueldos Servicio Doméstico
    • Escala Salarial Servicio Doméstico
    • Aportes, contribuciones y ART
    • Formulario 102/RT
  • Monotributo
    • Monotributo Categorías 2023
  • Planillas

Cómo y cuándo aplica el Ajuste por Inflación Impositivo

13 noviembre, 2019 Por Ignacio 145 comentarios

Índice de Contenidos

  • Ley 27.430
  • Ley 27.468
  • Diferimiento del resultado del Ajuste por Inflación
  • Procedimiento del ajuste por inflación impositivo
  • Ajuste por Inflación Impositivo
  • 1. Ajuste Estático
    • ACTIVO COMPUTABLE
    • PASIVO COMPUTABLE
  • 2. Ajuste Dinámico
    • Ajuste Positivo:
    • Ajuste negativo:
  • Determinación del Ajuste por Inflación Impostivo
    • Newsletter
    • ¡Gracias!
Ajuste por inflación impositivo AFIP

Entre tantas modificaciones introducidas por la Ley 27.430 de reforma tributaria, una de ellas fue la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias en lo que respecta a al procedimiento para la determinación del Ajuste por Inflación Impositivo.

Junto con la modificación del procedimiento, también se estableció un período de transición para su aplicación, según los índices acumulados a partir del 1 de enero de 2018.

Luego, la Ley 27.468 modificó a la 27.430 reemplazando al IPIM por el IPC como índice de ajuste y también modificaciones el régimen de transición.

A continuación, un breve resumen de método de aplicación del Ajuste por Inflación Impositivo y desde cuando se debe aplicar.

Ley 27.430

La ley 27.430 de reforma tributaria, de diciembre de 2017, promovió el retorno del ajuste por inflación impositivo.

Puntualmente, el artículo 65 de la mencionada ley, modifica el artículo 95 de la ley de impuesto a las ganancias y establece que, el procedimiento de Ajuste por Inflación Impositivo resultará aplicable en el ejercicio fiscal en el cual se verifique un porcentaje de variación del índice de precios IPIM, acumulado en los 36 meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, sea superior al 100%.

Ley 27.468

Más tarde, la ley 27.468, de diciembre de 2018, modificó la ya mencionada 27.430, introduciendo algunos cambios.

En primer término, reemplazó el índice de precios a aplicable, pasando del IPIM al IPC.

Además, dispuso un régimen de transición para aplicar el Ajuste por Inflación Impositivo. Este régimen de transición establece que para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2018, el Ajuste por Inflación Impositivo será aplicable en caso de que la variación de ese índice, calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de esos ejercicios, supere un 55%, un 30% y en un 15% para el primer, segundo y tercer año de aplicación, respectivamente.

En resumen, para aplicar el Ajuste por Inflación Impositivo se deberían dar estos índices según el ejercicio del que se trate:

Ejercicio IPIM
1° Ejercicio iniciado a partir del 1° de Enero de 2018 55%
2° Ejercicio iniciado a partir del 1° de Enero de 2018 30%
3° Ejercicio iniciado a partir del 1° de Enero de 2018 15%
4° Ejercicio iniciado a partir del 1° de Enero de 2018 100%

Teniendo en cuenta estos parámetros y los valores del IPC que se conocen hasta el momento, los ejercicios que se deben ajustar por inflación impositiva son los cerrados en abril, mayo y junio 2019

Cierre del ejercicio Variación IPC Inter anual Ajuste
dic-18 47,70% NO
ene-19 49,30% NO
feb-19 51,30% NO
mar-19 54,70% NO
abr-19 55,80% SI
may-19 57,30% SI
jun-19 55,80% SI
jul-19 54,40% NO
ago-19 54,50% NO
sep-19 53,50% NO
oct-19 50,50%  NO
nov-19 52,10%  NO
dic-19 53,80%  SI

El IPC de octubre se conocerá esta semana y, de acuerdo con las proyecciones realizadas, es probable que se deban ajustar los balances con cierre en octubre también. Lo mismo sucedería para los cierres de noviembre y diciembre.

Diferimiento del resultado del Ajuste por Inflación

Además, se dispuso que, para este período de transición, el resultado del ajuste por inflación impositivo ya sea positivo o negativo, correspondiente a los tres primeros ejercicios iniciados a partir del 1 ° de enero de 2018, deberá imputarse un tercio al período fiscal 2018 y los dos tercios restantes, en los dos períodos fiscales inmediatos siguientes.

Es decir, por ejemplo, que si el resultado del ajuste por inflación impositivo del ejercicio iniciado en 2018 resulta $300.000, se aplicará $100.000 en ese ejercicio, y el resto en partes iguales para los ejercicios 2019 y 2020.

Procedimiento del ajuste por inflación impositivo

Hasta ahora vimos cuando corresponde o no aplicar el Ajuste por Inflación Impositivo, es el momento de conocer el procedimiento a aplicar en caso de corresponder.

Antes que nada, debemos diferenciar el Ajuste por Inflación Impositivo difiere mucho del procedimiento de Ajuste por Inflación Contable. Y no debemos confundir un procedimiento con el otro.

Tampoco debemos confundir el momento de su aplicación, mientras el Ajuste por Inflación Impositivo se aplica según el cuadro que vimos más arriba, el Ajuste por Inflación se aplica de manera obligatoria para todos los Estados Contables cerrados a partir del 31/12/2018 (¡Gracias FACPCE!).

Ajuste por Inflación Impositivo

El ajuste por inflación Impositivo consta de dos partes, el Ajuste Estático y el Ajuste Dinámico.

Ajuste Estático

Ajuste Dinámico

El punto de partida será el Resultado Contable, al que se le deberán deducir o incorporar el ajuste por inflación que se obtenga por la aplicación del Ajuste Estático y Dinámico. Veamos de manera breve cada procedimiento.

1. Ajuste Estático

Se trata de partir del Activo y Pasivo de los EECC anteriore al período que queremos ajustar y “depurarlos”, una vez depurado se aplica el IPC acumulado del año.

¿A que nos referimos con depurar el activo y el pasivo? A que solo tomaremos los rubros monetarios, con algunas excepciones que impone la ley, como ser el Rubro Bienes de Cambio.

Activo al inicio – ciertos activos no computables = Activo computable

Pasivo al incio – ciertos pasivos no computables = Pasivo computable

Activo Computable – Pasivo Computable = Capital al inicio

Ahora, sobre este Capital al inicio aplicamos el IPC. Y el resultado se considerará:

Ajuste negativo: cuando el monto del activo sea superior al monto del pasivo, determinados conforme las normas generales de la ley y las especiales de este título.

Ajuste positivo: cuando el monto del activo sea inferior al monto del pasivo, determinados conforme las normas generales de la ley y las especiales de este título.

ACTIVO COMPUTABLE

Respecto al activo computable, la norma los define por exclusión en inciso a del artículo 95 de la ley de ganancias, básicamente excluye los activos no monetarios, dejando los monetarios mas los Bienes de Cambios.

Activos no computables ( Art. 95 a)

1. Inmuebles y obras en curso sobre inmuebles, excepto los que tengan el carácter de bienes de cambio.

2. Inversiones en materiales con destino a las obras comprendidas en el punto anterior.

3. Bienes muebles amortizables -incluso reproductores amortizables- a los efectos de esta ley.

4. Bienes muebles en curso de elaboración con destino al activo fijo.

5. Bienes inmateriales.

6. En las explotaciones forestales, las existencias de madera cortada o en pie.

7. Acciones, cuotas y participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de los fondos comunes de inversión.

8. Inversiones en el exterior -incluidas las colocaciones financieras- que no originen resultados de fuente argentina o que no se encuentren afectadas a actividades que generen resultados de fuente argentina.

9. Bienes muebles no amortizables, excepto títulos valores y bienes de cambio.

10. Créditos que representen señas o anticipos que congelen precios, efectuados con anterioridad a la adquisición de los bienes comprendidos en los puntos 1 a 9.

11. Aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan compromisos de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, con excepción de aquellos que devenguen intereses o actualizaciones en condiciones similares a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.

12. Saldos pendientes de integración de los accionistas.

13. Saldos deudores del titular, dueño o socios, que provengan de integraciones pendientes o de operaciones efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.

14. En las empresas locales de capital extranjero, los saldos deudores de persona o grupo de personas del extranjero que participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando tales saldos tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados entre partes independientes, en razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas normales del mercado entre entes independientes.

15. Gastos de constitución, organización y/o reorganización de la empresa y los gastos de desarrollo, estudio o investigación, en la medida en que fueron deducidos impositivamente.

16. Anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos y gastos, no deducibles a los fines del presente gravamen, que figuren registrados en el activo.

PASIVO COMPUTABLE

De manera similar a la que determinamos el Activo Computable, ahora debemos determinar el Pasivo computable. Partimos del Pasivo total al inicio y excluir algunos conceptos.

Para el caso del Pasivo, la ley define en el 95 inciso b) el pasivo que será computable. A estos fines se entenderá por pasivo:

  1. Las deudas (las provisiones y previsiones a consignar, serán las admitidas por esta ley, las que se computarán por los importes que ella autoriza).
  2. Las utilidades percibidas por adelantado y las que representen beneficios a percibir en ejercicios futuros.
  3. Los importes de los honorarios y gratificaciones que, conforme lo establecido en el artículo 87, se hayan deducido en el ejercicio por el cual se pagaren.

Veamos un ejemplo,

Estado de Situación Patrimonial Junio 2018

ACTIVO 500.000

PASIVO 300.000

SALDO         200.000

Estado de Situación Patrimonial Junio 2018 (depurado)

ACTIVO COMPUTABLE 350.000

PASIVO COMPUTABLE 250.000

SALDO         100.000

Sobre este Capital al Inicio aplicamos el IPC:

100.000 x 0.5580 = 55.800

Donde $55.800 será el monto para restar, en este caso, de la ganancia sujeta a impuesto del período 2019.

Pero, como estamos en un período de transición, solo 1/3 para el primer ejercicio, y el resto por partes iguales en los dos próximos ejercicios. Por lo tanto, el ajuste en 2019 será de $18.600..

2. Ajuste Dinámico

Una vez obtenido el resultado de ajusta Ajuste Estático, debemos realizar el Ajuste Dinámico, que consiste también en una “depuración,” pero en este caso, al ser dinámico se hace sobre los ingresos y egresos del ejercicio que vamos a ajustar, para este caso de ejemplo, el 2019.

Consiste en depurar ciertas operaciones de ingresos y egresos de fondos que transcurrieron en el ejercicio. Debemos anticuar estas partidas y aplicar el coeficiente, desde la fecha de ocurrencia.

RESULTADO AXI ESTÁTICO + AJUSTE POSITIVO – AJUSTE NEGATIVO

AJUSTE POSITIVO x Coeficiente fecha de ocurrencia

AJUSTE NEGATIVO x Coeficiente fecha de ocurrencia

Entonces, al resultado del Ajuste Estático, se le sumará o restarán, según corresponda, los importes que se indican en los párrafos siguientes:

Ajuste Positivo:

1. Los retiros de cualquier origen o naturaleza -incluidos los imputables a las cuentas particulares-efectuados durante el ejercicio por el titular, dueño o socios, o de los fondos o bienes dispuestos en favor de terceros, salvo que se trate de sumas que devenguen intereses o actualizaciones o de importes que tengan su origen en operaciones realizadas en iguales condiciones a las que pudieran pactarse entre partes independientes, de acuerdo con las prácticas normales del mercado.

2. Los dividendos distribuidos, excepto en acciones liberadas, durante el ejercicio.

3. Los correspondientes a efectivas reducciones de capital realizadas durante el ejercicio.

4. La porción de los honorarios pagados en el ejercicio que supere los límites establecidos en el artículo 87.

5. Las adquisiciones o incorporaciones efectuadas durante el ejercicio que se liquida, de los bienes comprendidos en los puntos 1a l0 del inciso a) afectados o no a actividades que generen resultados de fuente argentina, en tanto permanezcan en el patrimonio al cierre del mismo. Igual tratamiento se dispensará cuando la sociedad adquiera sus propias acciones.

6. Los fondos o bienes no comprendidos en los puntos 1 a 7, 9 y 10 del inciso a), cuando se conviertan en inversiones a que se refiere el punto 8 de dicho inciso, o se destinen a las mismas.

Ajuste negativo:

El importe de las actualizaciones calculadas por aplicación del IPC, teniendo en cuenta la variación operada entre el mes de aporte, enajenación o afectación, según corresponda, y el mes de cierre del ejercicio que se liquida, sobre los importes de: 

1. Los aportes de cualquier origen o naturaleza -incluidos los imputables a las cuentas particulares- y de los aumentos de capital realizados durante el ejercicio que se liquida.

2. Las inversiones en el exterior, mencionadas en el punto 8 del inciso a), cuando se realice su afectación a actividades que generen resultados de fuente argentina, salvo que se trate de bienes de la naturaleza de los comprendidos en los puntos 1 a 7, 9 y 10 del inciso a).

3. El costo impositivo computable en los casos de enajenación de los bienes mencionados en el punto 9 del inciso a), o cuando se entreguen por alguno de los conceptos a que se refieren los puntos 1 a 5 del párrafo anterior.

El monto determinado luego del Ajuste Dinámico será el ajuste por inflación correspondiente al ejercicio e aplicará como ajuste positivo, aumentando la ganancia o disminuyendo la pérdida, o negativo, disminuyendo la ganancia o aumentando la pérdida, en el resultado del ejercicio de que se trate.

Determinación del Ajuste por Inflación Impostivo

Finalmente, con la suma del Resultado del Ajuste estático más el Resultado del Ajuste Dinámico (con sus ajustes positivos y negativos), llegamos al denominado resultado por exposición a la inflación del capital inicial.

Que recodemos, se aplica por tercios, porque estamos en el periodo de transición.

Hasta aquí este resumen sobre la aplicación del Ajuste por Inflación Impositivo.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Newsletter

Recibí las novedades por mail.

¡Gracias!

Ya estás suscripto a las novedades por mail.

.

Publicado en: AFIP Etiquetado como: Ajuste por Inflación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. -
  2. Miguel dice

    1 abril, 2020 a las 12:25 pm

    Buen trabajo se agradece y se reconoce el esfuerzo realizado

    Responder
  3. Silvana dice

    28 marzo, 2020 a las 9:51 pm

    Buenas. Para aplicar Axi impostivo para los cierres 12/2019, parto del Balance Reexpresado certificado cierre 2018. ¿Debo hacer algún ajuste adicional al aplicar el método de ajuste por inflacion impositivo ????? Hice la prueba y partí del Balance Histórico y luego del Balance Reexpresado y no llego a lo mismo. Según en las exposiciones que hay sobre el tema se debería llegar a lo mismo. Muy agradecida por su respuesta.

    Responder
    • Gisela dice

      10 abril, 2020 a las 11:23 pm

      Tengo la misma duda!

      Responder
    • Cristian dice

      23 abril, 2020 a las 8:17 am

      Yo también tengo la misma duda, gracias

      Responder
    • Rodolfo dice

      24 abril, 2020 a las 5:30 am

      Tengo la misma duda!!

      Responder
  4. marcelo dice

    24 marzo, 2020 a las 3:42 pm

    Buenas tardes! Consulto si ya están los aplicativos de afip para realizar el impuesto a las ganancias con el AXI impositivo? Para el caso debo hacer un cierre al 31/12/2019 por el ejercicio completo que arrancó el 01/01/2019.
    Desde ya muchas gracias. Saludos.

    Responder
  5. Erika dice

    24 marzo, 2020 a las 2:58 pm

    Tengo una empresa que inicia en 5/2019 y cierra 31/12/2019,aplica ajuste por inflación impositivo?tendría solo el ajiste dinámico,verdad?

    Responder
    • Corina dice

      29 marzo, 2020 a las 9:25 am

      Tengo el mismo caso y la misma duda. Y por otro lado si hago el dinámico y tengo ajuste solo positivo (pago de honorarios no deducibles), por sumatoria dá pérdida ?

      Responder
    • Sergio dice

      27 mayo, 2020 a las 4:27 pm

      Tengo la misma duda y por lo visto Ignacio también la tiene

      Responder
  6. Maximiliano Mar´tinez dice

    20 marzo, 2020 a las 8:10 pm

    Buenas tardes, el ajuste contable se elimina de los activos y pasivos a los efectos de calcular el activo y pasivo computable impositivamente (ajuste estático). Adicionalmente debe eliminarse el ajuste contable de los resultados impositivos computables.

    Muchas gracias por la aclaración

    Responder
  7. Ricardo Olivelli dice

    4 marzo, 2020 a las 10:47 pm

    El tema del A x I Impositivo me desconcierta y no logro entender si una empresa que va por su Ejercicio Nro. 12 y cierra sus EECC en este caso 30-9-2019 y es la primera vez que aplica A x I en sus estados ya que anteriormente por la fecha me daba la posiblidad de optar Puede hacer el A x I Impositivo ?

    Responder
    • Ignacio dice

      4 marzo, 2020 a las 10:50 pm

      Cierre 30/09/2019 no tiene ajuste IMPOSITIVO. Si el contable, son dos cosas diferentes

      Responder
  8. Gabriela Escalante dice

    29 febrero, 2020 a las 10:19 am

    Al 31/12/19 el IPC acumulado es 53,8%. En el listado figura que sí se debe aplicar AxI Impositivo. Pero no es que debe superar el 55%? No debiera figurar NO?

    Responder
    • Beatriz dice

      10 marzo, 2020 a las 1:13 pm

      Tengo tu misma duda.

      Responder
    • Eleonora dice

      21 marzo, 2020 a las 12:16 am

      Gabriela

      al 31/12/19 ya se considera el 2do Ejercicio iniciado a partir del 1° de Enero de 2018, por lo que debe superar el 30% para la aplicación del AXI impositivo.

      Responder
    • Eleonora dice

      21 marzo, 2020 a las 12:26 am

      CIERRE IPC ACUMULADO AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO
      31/12/2018 47,60% NO. Inferior al 55%
      31/01/2019 49,30% NO. Inferior al 55%
      28/02/2019 51,30% NO. Inferior al 55%
      31/03/2019 54,70% NO. Inferior al 55%
      30/04/2019 55,80% SI. Supera el 55%
      31/05/2019 57,30% SI. Supera el 55%
      30/06/2019 55,80% SI. Supera el 55%
      31/07/2019 54,40% NO. Inferior al 55%
      31/08/2019 54,50% NO. Inferior al 55%
      30/09/2019 53,50% NO. Inferior al 55%
      31/10/2019 50,50% NO. Inferior al 55%
      30/11/2019 52,10% NO. Inferior al 55%
      31/12/2019 53,80% SI. MAYOR AL 30%
      31/01/2020 52,90% SI. MAYOR AL 30%

      Responder
  9. Canepa Luis Maria dice

    26 febrero, 2020 a las 4:08 pm

    Las entidades exentas en el impuesto a las ganancias tiene que hacer el ajuste por inflación impositivo?
    Muchas gracias por compartir tus opiniones

    Responder
    • Andrea dice

      12 mayo, 2020 a las 9:53 am

      lo mismo pregunto. Obtuviste alguna respuesta?

      Responder
      • Daniela dice

        3 junio, 2020 a las 2:57 pm

        Buenas tardes, tuvieron alguna respuesta a esa consulta? Yo necesito saber lo mismo. Gracias

        Responder
    • susana dice

      24 junio, 2020 a las 11:29 am

      buenos dias
      tengo la misma duda
      las entidades sin fines de lucro exentas en ganancias, hacen AXI impositivo??
      gracias

      Responder
    • tania dice

      3 noviembre, 2020 a las 7:45 pm

      pudiste averiguar si ajustan o no?

      Responder
  10. Osmar-estudiosusbiela@live.com.ar dice

    20 febrero, 2020 a las 9:46 am

    Lei muy rrapidamente lo publicado. Muchas gracias Ignacio por tu aporte a este tema.,
    A mi , por la antiguedad en el ejercicio de la profesion, me toco vivirlo desde sus inicios, pero es muy importante tu labor para la camada de nuevos profesionales para quienes esto es totalmente nuevo y relativamente complejo, Saludos cordiales-

    Responder
    • Ignacio dice

      23 febrero, 2020 a las 12:05 pm

      Hola Omar, muchas gracias!
      Es solo un aporte para ponerse en tema, obviamente el tema da para mucho más, pero creo que puede ser de ayuda para el que no recuerda el tema o quien lo ve por primera vez, que será el caso de mucho este año. Igual faltan las actualizaciones de la última reforma

      Responder
  11. Amelia Schuler dice

    10 febrero, 2020 a las 1:37 pm

    Buenas tardes! muchas gracias Ignacio, valoro muchìsimo tu aporte!!
    Muy clara tu explicación!

    Responder
    • Ignacio dice

      10 febrero, 2020 a las 2:14 pm

      Muchas gracias Amelia!

      Responder
  12. Cynthia dice

    28 enero, 2020 a las 11:52 am

    Buenos días Ignacio,
    Estoy armando el balance de una empresa que se inició en junio/18 y cerró ejercicio en may/19. Debo aplicar ajuste por inflación impositivo?
    Muchas gracias!
    Saludos,

    Responder
    • Amelia dice

      18 febrero, 2020 a las 12:34 pm

      Hola! como estas?
      revisé los comentarios, y dice que no aplica por cierre a junio 2019, sin embargo en la escala, abril mayo y junio supera el 55%,
      apliqué axi. Consulté con otras colegas….y concuerdan en que debo aplicar, y lo hice

      Responder
    • Ignacio dice

      18 febrero, 2020 a las 11:14 pm

      Hola, está aclarado en el cuadro.
      CIerres abril, mayo y junio van con ajuste

      Responder
  13. Belen dice

    27 enero, 2020 a las 11:40 pm

    Que sea hace con una persona física que tiene rentas de una unipersonal ? No lleva balance ! Cómo realizó un ajuste x inflación en este caso ?

    Responder
  14. Fernando dice

    27 enero, 2020 a las 5:48 pm

    Antes que nada, muchas gracias por el aporte de siempre. Una empresa que inicio actividades el 9 de agosto de 2019, y cierra ejercicio el 31/12 debe acumular 85% para poder ajustar?

    Muchas gracias.

    Responder
    • Ignacio dice

      18 febrero, 2020 a las 11:16 pm

      85%? no entiendo, de dónde sale es número?

      Responder
  15. Alejandra Moreno dice

    23 enero, 2020 a las 11:31 am

    Gracias por tu aporte Ignacio!! consulta… que hacemos con las explotaciones unipersonales?? ya que no están obligadas a llevar registros contables…

    Responder
  16. claudia dice

    17 enero, 2020 a las 10:41 pm

    Hola Ignacio, pregunto, respecto del periodo de transición, supongamos que ya hice el cierre diciembre 2019 y me dio ajuste + 65.000, como debería imputar ese ajuste ? dividirlo en 2019 2020 y 2021, o repartirlo entre 2019 y 2020? gracias

    Responder
    • Ignacio dice

      18 enero, 2020 a las 7:07 pm

      Hola Claudia, 2019, 2020, 2021 etc tené en cuenta que con la nueva modificación se toman 6 periodos

      Responder
      • claudia dice

        21 enero, 2020 a las 6:50 pm

        Hola, estuve buscando por todos lados la reglamentacion donde indica que se divide en 6 ejercicios pero no encuentro nada al respecto, me podrias pasar que norma es? muchas gracias

        Responder
        • claudia dice

          22 enero, 2020 a las 10:35 am

          Hola lo encontre, Ley 27541 arti 27

          Responder
« Comentarios anteriores
Comentarios siguientes »

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

SOS Contador Soft Contable en la nube

Newsletter

Recibí las novedades por mail.

¡Gracias!

Ya estás suscripto a las novedades por mail.

.

Etiquetas

Acuerdos Salariales (139) AFIP (1499) AGIP (173) Aguinaldo (78) Aguinaldo - SAC (109) ANSeS (522) Aplicativos (206) ARBA (350) Asignación Universal por Hijo (246) Autónomos (122) Bienes Personales (109) bono (94) Calendario de pago (261) Casos Prácticos (217) CNTA (92) Convenio Multilateral (88) coronovirus (89) Escala Salarial (188) Factura Electrónica (78) FAECYS (395) FATSA (77) Ganancias (420) Homologación Acuerdos (126) IGJ (129) Ingresos Brutos (133) IVA (119) Jubilados y Pensionados (199) Mis Facilidades (83) Monotributistas (172) Noticias (87) Paritarias (532) Paritarias 2013 (82) Personal Casas Particulares (189) Plan de Facilidades de pago (159) Recategorización (87) Recibo de Sueldos (209) Resoluciones (493) Sanidad (94) SEC (101) Servicio Doméstico (111) SICOSS (85) SIPA (88) UOCRA (125) UOM (217) UTEDYC (148)

Copyright © 2025 Ignacio online · Creada por Hormigas en la Nube

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Reject Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
%d